sábado, 30 de junio de 2007

Imprenta Tomás Blasco (Zaragoza)





1. Localización:
1.1. Comunidad Autónoma: Aragón
1.2. Comarca: Zaragoza
1.3. Municipio: Zaragoza
1.4. Dirección: Plaza Ecce Homo, esquina con la calle del Paraíso, en el Casco Histórico de la ciudad. Anteriormente en calle Candileja.

2. Descripción:
2.1. Breve referencia: Fábrica equipada con maquinarias que utilizan un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa , sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla a papel por presión.
2.2. Elementos constructivos: En el exterior se ha utilizado piedra y la cerámica está muy presente.
2.3. Elementos ornamentales: Poco presente. Destaca la portada neogótica realizada en piedra, en forma de arco muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, en cuyos grifos sostienen un escudo heráldico. En la portada también destaca las inscripciones de “Bendiga Dios el Arte” y “Luz del Mundo” junto al rótulo de “Imprenta Blasco”.
2.4. Estructura y distribución de sus elementos: Edificio construido en tres fases: en el año 1921 se edifica la parte izquierda del edificio, con una planta en forma de L y cinco plantas de altura más el sótano. El diseño recoge entonces la división de la zona de impresión entre la planta baja y el sótano, en el resto, se reservó para la construcción de casas; en el año 1924, se lleva adelante la segunda fase consistente en un proyecto de ampliación de los talleres y viviendas en terrenos lindantes con la calle Paraíso. Se trata entonces de una prolongación del primero, en terrenos vecinos, abriéndose un ingreso desde esta calle. Así, se amplia un sótano y tres plantas, excepto en la parte interior de la manzana, donde se encuentra una nave baja y sótano cubierta mediante cerchas en forma de cuña para la entrada natural de la luz; durante la Guerra Civil española, se decide ampliar los talleres y viviendas. Con el diseño se pretende buscar una solución de continuidad compositiva en las fachadas, dándole un tratamiento enfatizado al chaflán que se edifica en vuelo en las plantas alzadas. Destacar también en esta fase, la fachada por su sobriedad en la que ubican pequeñas concesiones decorativas en los canetes ménsula decorados con figuras fantásticas que sostienen un escudo.

3. Cronología:

3.1. Fecha de construcción: En la calle Candilejas durante el periodo 1880-1920; a partir de 1921 hasta 1999 en la Plaza Ecce Homo.

4. Transformaciones y adaptaciones / estado actual:
4.1. Uso actual: El edificio se encuentra en proceso de rehabilitación.
4.2. Uso próximo: Centro de Interpretación del Libro y Museo de las Artes Gráficas.
4.3. Estado de conservación: regular
4.4. Estado actual del entorno: Poblamiento

5. Sector o actividad económica: Industria del papel y artes gráficas.

6. Conjuntos y elementos arquitectónicos vinculados al patrimonio industrial: Viviendas y almacenes.

7. Fotografías:









8. Referencias:

Monsacro.net
Aragondigital.es
http://es.wikipedia.org




Rayfel Alvarez Sánchez

Fábrica de cervezas “El Águila” (Madrid)




1. DENOMINACIÓN:
Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

Antigua fábrica de cervezas “El Águila” conocida popularmente como el Leguidú, paso a ser una biblioteca y un archivo regional.

2. LOCALIZACIÓN:
Dirección: Calle Ramírez de Prado, nº 3, C.P.: 28045 Madrid – Comunidad de Madrid – España.
Horario: Martes a Sábado de 11:00 a 19:00 horas
Domingos y Festivos de 11:00 a 14:00 horas
Todos los lunes cerrado.
Teléfono: 91.720.88.50
Tiene 206 puestos de lectura, 24 de audio, 24 de visionado y 72 de Internet.

3. DESCRIPCIÓN:
Una fábrica convertida en templo de la cultura:
El edificio que alberga la Biblioteca Joaquín Leguina tiene mucha Historia detrás. El empresario Augusto Comas inauguró aquí, en el año 1900, la fábrica de cervezas El Águila. Eligió esta zona, entre Atocha y Delicias, por cuestiones estratégicas: su conexión directa con las líneas de tren.
Durante los 20 primeros años les fue de maravilla. Las vacas flacas llegaron en la década de los 30. Durante la Guerra Civil, los republicanos la tomaron durante más de 32 meses. Cuando acabó la guerra volvió a sus antiguos dueños.
Y de nuevo volvió a expandirse y a ser rentable. Abrió nuevas fábricas por España, el aluminio sustituyó al tradicional barril de madera, creó el envase de litro y sacó al mercado nuevos productos.
En 1985, esta fábrica de la calle General Lacy cerró. El Gobierno de entonces, comandado por Joaquín Leguina, pensó que podría ser un gran espacio cultural abierto a la ciudad. Después de unos cuantos años, así ha sido.

El Fundador:
Pueden verse en la personalidad de don Augusto Comas y Blanco, fundador en 1900 de la S. A. El Águila, muchos rasgos del carácter y de la inquietud que experimenta España, sus intelectuales y sus políticos durante la transición del siglo.
Había nacido en 1862 en Madrid. Hijo de un catedrático de Derecho Civil y decano de su facultad, su formación académica es reflejo de una gran inquietud. Estudió Bellas Artes y Derecho, y profesaba una gran afición a la Arquitectura, que no llegó a estudiar, pero que le llevó a proyectar y dibujar casas y edificios. Profesaba, asimismo, una gran admiración por el General Luis de Lacy (1775-1817) -pariente por línea materna que protagonizó un levantamiento liberal en Cataluña y murió fusilado en Mallorca-, hasta el punto de lograr que el Ayuntamiento de Madrid rotulara con el nombre del general la calle en la que se emplazara la fábrica fundacional de El Águila.
Los primeros años:
Para S. A. El Águila la década de los veinte representa una nueva fase de importante crecimiento mediante la incorporación de una nueva materia, nuevas calderas de vapor, el encargo de una nueva sala de cocimiento, la adquisición de 25 camiones automóviles y carros de caballos, nuevos tanques de bodega y la instalación de un laboratorio, quizás la primera expresión de una preocupación por la calidad y por la estabilidad del producto.
Años de incertidumbre:
La década de los treinta, con destacados acontecimientos políticos desde la proclamación de la Segunda República hasta la Guerra Civil, presenta para S. A. El Águila una doble cara. Por una parte, se acometen grandes mejoras productivas y laborales. De otra parte, la subida de impuestos y la carestía de las materias primas elevan el precio de la cerveza, y, por primera vez, en 1932, disminuyen las ventas.
En 1936, al estallar la Guerra Civil, algunos directivos fueron asesinados -don Joaquín de Montes Jovellar y el Consejero Secretario don Juan José de Bonifaz y Rico- y la fábrica, incautada por el bando republicano durante más de treinta y dos meses. En marzo de 1939, tras la toma de Madrid, la fábrica volvió a manos de sus dueños quienes, tras la reparación de diversos daños en los silos y en la zona de fermentación, la pusieron nuevamente en producción.
A mediados de la década inicia la sociedad una etapa de crecimiento mediante la adquisición de pequeñas fábricas existentes. Así fueron la compra de la fábrica cordobesa 1'La Mezquita", la participación mayoritaria en la maltería "Los Ángeles" y la construcción de una nueva maltería en Córdoba.
En 1940 se adquieren terrenos en Valencia, bien, iniciándose las obras de la nueva fábrica al año siguiente, aunque no entrará en funcionamiento hasta 1949. El Águila obtiene del Estado el reconocimiento como "Empresa Modelo."

Consolidada la expansión hacia el Sur, en la década de los cincuenta el crecimiento de S. A. El Águila continúa en Levante, donde los beneficios de la fábrica de Valencia superaban ya todas las expectativas. Ello propicia la ampliación de la fábrica con dos nuevas naves y, posteriormente, la construcción de nuevos almacenes y de un nuevo edificio para albergar las calderas de vapor.
También en Valencia S. A. El Águila adquirió una pequeña fábrica, "La Huertana" que acabó trasladada a Alicante con el nombre de "El Neblí", y continuó la expansión en el Levante español con la inauguración en 1958 en Cartagena (Murcia) de "El Azor".
En 1959 se inaugura "El Gavilán" en Mérida plaza desde donde se permitía generar un mercado regional y abastecer los mercados del oeste español.
En 1969 entró en funcionamiento una nueva fábrica en San Sebastián de los Reyes (Madrid), cuya construcción se había iniciado en 1966, y que estuvo en producción paralelamente con la de Madrid hasta 1982.
Mas las necesidades de distribución de la época exigían mayor presencia física en el norte. Así en 1968, con la idea de abastecer los mercados del País Vasco, Aragón y la próxima Cataluña entra en funcionamiento una nueva fábrica en Zaragoza. Ocho fábricas y dos malterías en sesenta años.

Innovación:
Y bien que S. A. El Águila incorpora novísimas tecnologías; muchas de ellas pioneras en el país. En 1962 el barril de aluminio sustituye al tradicional barril de madera. El mismo año se comienza a utilizar la botella de litro: "Más cerveza y menos vidrio".
La planta de Córdoba es en 1965 la fábrica de cervezas más moderna de España. En 1967 se cuenta ya con la primera máquina de agrupación de cajas que se instala en España, y en 1969 se instala en la fábrica de San Sebastián de los Reyes una planta piloto -pequeña cervecera- como parte del laboratorio central.
En el año 1971, el plástico sustituye a la madera en los envases, y en 1976 5. A. El Águila cuenta en las fábricas de Madrid y Valencia con las dos mayores plantas embotelladoras de España.
En 1972 se produce el lanzamiento de un nuevo producto, de más cuerpo y más sobrio sabor, con la marca de "Águila Dorada", que con "Águila Imperial", líder en ventas del mercado desdé 1976, se verá acompañada más tarde por "Águila Reserva". Poco más tarde se incorporará a la cartera "Águila Sin" una de las primeras marcas del mercado en su categoría, así como una cerveza negra especial marca "Niger".
Ya en los ochenta se producen los lanzamientos de "Águila Pilsener" y de "Adlerbrau" y, el más espectacular de todos por el éxito que cosechó y ha mantenido, "Buckler", la cerveza sin alcohol líder en el mercado español hasta hoy.

Un nuevo siglo:
La fusión con Grupo Cruzcampo, adquirida por Heineken en enero de 2000, abre un futuro de liderazgo como nunca se había experimentado en el mercado cervecero español. Dos compañeros de viaje que empiezan a ser uno para surcar los nuevos espacios en una misma nave, cuya órbita viene definida por el prestigio y la solvencia internacional de Heineken, y cuya velocidad viene dada por su condición de líder del mercado cervecero español.
Podría pensarse que la historia centenaria de S. A. El Águila es sólo la de un proceso empresarial, de interés, ciertamente representativo de la historia económica de España en el último siglo, pero, en verdad, la historia de El Águila es también, a la vuelta de un siglo, la historia de la cerveza en España.



4. CRONOLOGÍA:
Los depósitos más valiosos que conserva el Leguidú son algunos documentos del siglo XVII y mapas antiguos. Desde 1958 se guardan, por ley, varias copias de todo aquello que se imprime. Lo anterior a este año es patrimonio de biblioteca y está protegido por ley.

Hasta 1985 era la fábrica de cervezas El Águila. Hoy es la biblioteca de referencia de la Comunidad. Cualquier persona mayor de 14 años puede consultar sus fondos, utilizar la videoteca y fonoteca así como los ordenadores. Ahora bien, no se presta nada, sólo se consulta. Todo aquello que se imprime o edita en Madrid se puede encontrar en las cuatro plantas de este gigantesco paraíso cultural.

A partir 1896 con el impulso de la nueva expansión económica y con disponibilidad de capitales repatriados principalmente de Cuba, la centuria abre una esperanza y un renovado horizonte propiciando que los españoles se atrevan de nuevo a emprender. Entre las múltiples actividades que surgen en los albores del siglo xx -3.600 empresas nuevas en los tres primeros años del siglo-, es el sector cervecero el que representa un carácter más innovador y al tiempo más arriesgado. Curiosamente, por su carácter innovador, en el sector de producción de cervezas se observan muchas de las características del debate intelectual, político y económico que experimenta España en el cambio de siglo.

En 1900 se fundaba en Madrid S.A. El Águila. Con motivo de su centenario aparecerá el libro La cerveza, Cine años de El Águila, editado por Heineken España. Ofrecemos un resumen del capítulo dedicado a la historia de esta empresa.

Fue el 1 de abril de 1903 cuando la cerveza El Águila salió al mercado.

En 1962 el barril de aluminio sustituye al tradicional barril de madera. El mismo año se comienza a utilizar la botella de litro

En 1984, Heineken N.V., segundo grupo cervecero del mundo, adquiere una importante participación accionarial en S. A.

5. ELEMENTOS GRÁFICOS:




6. ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Tiene una superficie de 11.000 metros cuadrados y se levantó en el antiguo edificio de la maltería.
Con un capital social de 2.000.000 de pesetas la nueva sociedad adquirió un solar situado entre las estaciones ferroviarias de Delicias y Atocha para la construcción de la fábrica de cerveza y de hielo. El emplazamiento, de más de 95.000 pies cuadrados, cumplía con una importante necesidad estratégica de la época: su conexión di-recta, mediante vías propias, con la red de transporte ferroviario.
La fábrica de la calle General Lacy fue construida, según planos del ingeniero alemán Langeloth y bajo la dirección técnica del arquitecto Jimeno Corera, en un tiempo relativamente corto, aunque demasiado largo para los deseos y el entusiasmo de los promotores.

El edificio, por dentro, es muy luminoso y moderno. En las dos primeras plantas se guardan los fondos generales (libros, folletos, carteles...), en la tercera está la Hemeroteca, y en la cuarta está la fonoteca y la sala de visionado de películas.


7. SECTOR O ACTIVIDAD ECONÓMICA


Industria Agroalimentaria.




Sonsoles HERNANDEZ

sábado, 23 de junio de 2007

Fichas-tipo

Ya han llegado las primeras entregas de fichas-tipo, en concreto las de Ana Barazón, Natalia Tretiacova y Carlos Cruz, que figuran ahí abajo. La tres contienen todos (o casi todos) los elementos requeridos en la ficha tipo, y por tanto cumplen los requisitos, así que procede agradecer el esfuerzo y darles la enhorabuena a los tres.

Con todo, también hay en todas ellas algunos problemas o fallos que podrían subsanarse, y además el detectarlos servirá para mejorar las nuevas fichas que se estén elaborando.
Por mi parte, señalo tres problemas que me parecen importantes:
a) la arqueología exige "trabajo de campo" (aunque no sea necesariamente excavación), y tengo la duda de si en los tres casos habéis ido a visitar in situ las instalaciones de las que habláis, habéis levantado los croquis o hecho las fotos personalmente (y más cuando decís que no son visitables).
b) la descripción es a veces demasiado escueta: habría que precisar número de edificios, para qué se usaba cada uno, etc...
c) en ninguno de los casos hay una discusión ni de los procesos técnicos ni de la importancia económica de la instalación: es decir, nos sirve para saber que está allí, pero no nos enseña mucho más.

Claro que lo mismo no estáis de acuerdo. O se os ocurre algún otro problema más. La sección de comentarios (sí, ahí abajo, donde pone comentarios, se hace clic y salta una caja para comentar) os permitirá formular los vuestros.

viernes, 22 de junio de 2007

Matadero Municipal ( Madrid)

ELEMENTO A ESTUDIO

1. DENOMINACIÓN: Matadero Municipal de Madrid

2. LOCALIZACIÓN: Paseo de la Chopera, 10. Madrid. España

3. ENTORNO: Se ubica junto al río Manzanares, entre la plaza de Legazpi y la calle de Santa María de la Cabeza. Originalmente situado en la periferia de la ciudad de Madrid, actualmente ha quedado en una situación privilegiada dentro del desarrollo de la capital.

4. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO: Compone uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial de su tiempo (principios del siglo XX).

DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

1. ACTIVIDAD ORIGINAL: Instalación dedicada al sacrificio de los animales, así como la preparación de los mismos, para la venta y traslado a los mercados de Madrid.

2. ACTIVIDAD ACTUAL: Actualmente el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con entidades públicas y privadas, promueve la recuperación de la parcela, manteniendo parte de sus instalaciones, para un nuevo uso cultural.
Sus naves van a ser habilitadas para acoger las futuras instalaciones de un gran proyecto contemporáneo, que se integra en el planteamiento general de creación y mejora de los grandes centros culturales metropolitanos: el Centro Conde Duque "La memoria" y el Palacio de Comunicaciones "La ciudad".
Un nuevo centro de la ciudad, en la confluencia de la prolongación suroeste del eje cultural Prado-Recoletos con la futura gran avenida del Manzanares. Matadero Madrid contribuirá a extender la centralidad de la ciudad de Madrid al río Manzanares, dotando de identidad artística el espacio urbano del sur de Madrid y de los distritos de Arganzuela y Usera

3. EXTENSIÓN DE LA INSTALACIÓN: La totalidad de la instalación incluye un conjunto de edificios, que supone una parcela de 148.300 m2

4. DUEÑO O ENTIDAD RESPONSABLE: Ayuntamiento de Madrid


CRONOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES

1. FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Proyectado y construido entre los años 1908 y 1928

2. ARQUITECTO ENCARGADO: Luis Bellido

3. EXTENSIÓN ORIGINAL: Terreno de 800 metros de longitud y 200 de anchura

4. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO: Su funcionalidad original tuvo un período de duración de entre 50 y 60 años. Al comienzo de la década de los 80, se comenzó su traslado.

5. MOTIVO DE FIN DE ACTIVIDADES: El crecimiento de Madrid, acabo situando las instalaciones, inicialmente en las afueras de la ciudad, en el entorno urbano, con los perjuicios sanitarios y circulatorios que esto suponía.

6. MODIFICACIONES SUFRIDAS:


  • PRINCIPIOS DECADA 80: Se rehabilitó el llamado edificio del Reloj, que en sus orígenes fue la capilla del matadero, para transformarla en la sede de la Junta Municipal del distrito de Arganzuela. Asimismo, la construcción que se conocía como la nave de Terneras se adaptó para usos culturales
  • 1992: El arquitecto Guillermo Costa reconvirtió la antigua nave de Patatas, respetando totalmente la estructura original prefabricada de hierro, en el actual invernadero-palacio de Cristal de la Arganzuela, un recinto acristalado con una superficie superior a los 7.000 metros cuadrados, donde crecen más de 1.000 especies de plantas
  • 1996: Los viejos establos se rehabilitan para Centro Nacional de Danza y se restauran distintas fachadas de otros edificios del complejo
  • 2002: El Ayuntamiento ha aprobado un plan especial para el recinto que contempla destinar el resto de las edificaciones a equipamientos culturales y de ocio, y áreas comerciales.


ARQUITECTURA EMPLEADA EN SU CONSTRUCCIÓN

1. ESTILO ARQUITECTÓNICO:ofrece una unidad estilística dentro del estilo neomudéjar

2. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: El conjunto urbanístico combina el ladrillo con la mampostería caliza

3. ELEMENTOS COMPONENTES: Está compuesto por un total de 48 edificios que suman una superficie construida superior a los 130.000 metros cuadrados.

EXTENSIONES ADAPTADAS PARA EL NUEVO PROYECTO
El ámbito de actuación del proyecto engloba la zona del antiguo establecimiento de abastecimiento municipal en el sector sureste del conjunto, con un total de diez edificios, y en el sector noroeste, que incluye el pabellón de antiguos establos (hoy sede de la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España) y la antigua nave de patatas (Invernadero).
En total, más de 85.000 m² dedicados a nuevos usos y equipamientos culturales, en los que se va a desarrollar el proyecto Matadero Madrid.
La distribución original de las naves, diseñada para facilitar la interconexión de todos los procesos industriales originales, va a favorecer ahora una continua relación de intercambio entre espacios, disciplinas, instituciones, profesionales y públicos.

INVERSIÓN PARA EL NUEVO PROYECTO
La inversión que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto durante los próximos cinco años, para convertir en un centro cultural de vanguardia el Matadero Madrid, con la colaboración de instituciones públicas y privadas asciende a 110 millones de euros.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
El proyecto de nuevo uso se encuentra en sus primeras fases, por lo que el estado actual es en gran medida de abandono en parte de las instalaciones interiores, a excepción de las ya comentadas que se encuentran en uso.
El exterior de las edificaciones se encuentra en buen estado, y se está trabajando para mejorar su conservación.

ELEMENTOS GRÁFICOS




















Vista de una de las naves
Foto Juan Sande
Vista aérea de la zona de ubicación.
Foto Muller


Vista de naves
Foto Muller
Interior de nave
Foto Muller

Fachada

BIBLIOGRAFÍA

*http://www.esmadrid.com/monograficos/mataderomadrid/es/html/espacio.html
*http://www.esmadrid.com/monograficos/madridmonumental/homepage.html?idioma=0&conexion=1
*http://www.mataderomadrid.com/
*http://www.lukor.com/not-esp/locales/portada/06031317.htm

Carlos Cruz Mora

Fábrica de Armas de Oviedo (Asturias)


Taller de artillería de la Fábrica de Armas de Oviedo tras la lucha

    Localización: Con acceso principal situado al final de la empinada calle de La Vega, la Fábrica de Armas de Oviedo en Principado de Asturias (no visitable actualmente) se ubica en el antiguo monasterio benedictino de Santa María de La Vega, fundado en 1153 por Gontrodo Petri en propiedades de Alfonso VII El Emperador.

Descripción de la fábrica : La fabrica esta actualmente representada por un conjunto de edificios talleres que representan un patrimonio hístorico de la capital del Principado, aunque se cuestiona el translado de sus instalaciones y liberaración de superficie en el contexto del desarrollo de la nueva losa sobre la A-66 a la altura de San Julián de Los Prados.Los terrenos que ocupa la superficie de la Vega sumán más de 124.000 metros cuadrados , En realidad la zona puede quedar, incidía, "en una especie colchón frente al urbanismo", compartiendo espacio "con una actividad que no contamina y que no provoca ruidos".

Cronología: En 1854 tras la confiscación del edificio que anteriormente funcionó como monasterio entregado a la Orden de Fontevrault benedictina se establecen los primeros talleres de la Fábrica Nacional de Armas Portátiles de Oviedo fabricación que, procedente de las Vascongadas, se había trasladado a Oviedo a finales del siglo XVIII para suministrar material bélico al Ejército español en la seguridad que, en caso de guerra con la vecina Francia, no ofrecían otros establecimientos por encontrarse próximos a la frontera.En 1856 se produjo la centralización de los talleres en el monasterio de La Vega. Hasta ese momento los maestros armeros, siguiendo un sistema de trabajo gremial, construían las piezas en sus casas o en pequeños talleres. Las piezas se entregaban a la casa-fábrica situada en el citado palacio. Pero pronto este sistema de producción quedó anticuado al no poder hacer frente a la demanda industrial, por lo que surge la idea de trasladar la fábrica a un lugar que reuniera a todos los implicados en la fabricación de armas. En 1857 una nueva y modernizada factoría, instalada en terrenos de La Vega, comienza de nuevo a producir

Estado de conservación: Del cenobio se conservan pocos elementos, entre ellos una parte importante del claustro barroco, con seis arcos de medio punto a cada lado, realizado por Gregorio de la Roza entre 1667 y 1770. «De la obra primitiva romano-bizantina, quedaban en pie en el siglo pasado [s. XIX], al menos, una torre cuadrada que desapareció, una pequeña y artística puerta que comunicaba el claustro con el coro, y un bello arco de puerta principal, que las autoridades militares han tenido el acierto de colocar, respectivamente, en el lado de la Epístola y en el frente de la hermosa capilla [ capilla de Santa Bárbara , levantada en 1926 en terrenos de la fábrica] que edificaron después de que a principios de este siglo los viejos edificios fueran casi totalmente demolidos al objeto de ampliar los talleres de la Fábrica de Armas que allí se había establecido» (J. Tolivar Faes). El magnífico sepulcro románico (año 1186) de su fundadora, Gontrodo Petri, se halla en el Museo Arqueológico, en tanto que el barroco retablo mayor de su templo puede contemplarse en la iglesia parroquial de Solís (concejo asturiano de Corvera).

Sector o actividad Económica:
Sector secundario Industrial, actividad fabricación de armas

Natalia Tretiacova




Edificio Central de la fabrica de Armas de Oviedo(vista actual)


Este texto es una transcripción de la ficha que ha creado Natalia Tretiacova en el blogFábrica de armas de Oviedo

martes, 19 de junio de 2007

Azucarera de Aranjuez (Madrid)



Denominación: Azucarera de Aranjuez


Localización: Se encuentra en el Municipio de Aranjuez (junto a Renfe, a menos de un kilómetro de la ciudad), Comunidad de Madrid en España


Descripción: Fue una fábrica de azúcar


Tipo de construcción: La chimenea industrial es de ladrillo y los edificios de la azucarera son de hormigón


Estado de conservación: Ya no está en funcionamiento, es un edificio en ruinas y no se utiliza, ni tiene acceso al público.


Cronología: En Aranjuez se encontraba la de Nuestra Señora de Lourdes (1892-1904); y la Azucarera de Aranjuez (1899-1985)


Fotos:













































Panorámica de las instalaciones

Fábrica de Azúcar Nuestra Señora de Lourdes(Albúm-Guía… 1902)





Azucarera de Aranjuez(Albúm-Guía… 1902)

Foto aérea de la desaparecida Azucarera de La Poveda (Arganda del Rey). Archivo Ebro Agrícola Compañía de Alimentación. S.A.





Únicos restos que se conservan del muro y de la infraestructura Ferroviaria de la Azucarera de Arganda. (P. Candela, 1997).

Nave Central de fabricación(P. Candela, 1999)





Almacén de Pulpa(P. Candela, 1999)

Trabajadores del taller de reparaciones de la Azucarera de La Poveda (Arganda del Rey).Años 1950 (Colección José Mª Aguado)



La azucarera en la actualidad

Actividad Industrial: Industria agroalimentaria


Espacio Productivo:El conjunto de las instalaciones de la Azucarera ocupa una superficie de más de 60 mil metros cuadrados. En el corazón del recinto se conserva el edificio central o Sala General de Fabricación sede de los diferentes departamentos productivos: molienda, prensas, laboratorio, calderas, secaderos, horno de cal, etc. Un espacio principal que funcionaba en comunicación directa con dos naves laterales, ubicadas a ambos lados y destinadas como Almacén de Pulpa y Almacén de Azúcar.
En construcciones independientes, todavía se reconocen los espacios ocupados por actividades auxiliares como el taller de reparación, la fragua, las oficinas de cultivos, el almacén de efectos, los vestuarios, las oficinas y las viviendas del Administrador y algunos empleados. Las trazas físicas de cuatro enormes silos rectangulares, dos básculas, un apeadero y una extensa infraestructura de apoyo al transporte ferroviario completan este espacio productivo cuya configuración y uso han ido variando a lo largo del tiempo.


Plano:



Croquis:



¿Cómo se fabricaba?:A partir de la remolacha se fabrica el azúcar, extrayendo la sacarosa de sus raíces mediante un proceso de cocción (en un difusor se hervía con agua a altas temperaturas para extraer el azúcar de la remolacha); se obtenían dos productos, por un lado, un jugo concentrado que pasaba a los depósitos medidores para continuar el ciclo productivo, y, por otro lado, se obtenía la pulpa, un subproducto aprovechado para fabricar pienso para animales. El jugo extraído entraba en un proceso químico; se limpiaba de impurezas, se filtraba y se extraía el agua, para su posterior comercialización.


Importancia Económica:Generó nuevas oportunidades de empleo para una población dedicada a la agricultura de subsistencia. Y contribuyó al despegue industrial de Madrid, ya que, para la producción de chocolates, dulce, etc…, era necesario el azúcar.


Referencia: Referencia: Rutas de patrimonio industrial de Madird


Autor: Ana Barazón,
estudiante de primer curso de ADE

viernes, 15 de junio de 2007

Ficha tipo


     Una vez concluidos los exámenes, y tras la sesión de charla mantenida con Miguel Santamaría, hemos llegado a la siguiente FICHA TIPO que debéis completar de los objetos o instalaciones que vayáis a estudiar.


1. DENOMINACIÓN
(¿qué es, cómo se llama?)
2. LOCALIZACIÓN
(calle, municipio, comunidad autónoma)
3. DESCRIPCIÓN
La idea es explicar brevemente qué es el objeto que estamos estudiando.
*¿qué es el objeto/instalación? (fábrica, pieza de maquinaria, molino, puerto, etc.)
*componentes principales (naves, elementos construidos, etc)
4. CRONOLOGÍA:
A qué periodo historico corresponde el objeto o instalación, fecha de construcción si la hay, fechas aproximadmente de funcionamiento, etc…
5. ELEMENTOS GRÁFICOS
(Fotos, croquis, planos, fotos antiguas…)
6. ESTADO DE CONSERVACIÓN
(buena, manla, regular, en uso, elementos que faltan…)
7. SECTOR O ACTIVIDAD ECONÓMICA
A qué tipo de actividad económica corresponde.
(hay un listado de actividades aquí)
8. REFERENCIAS:
Bibliografía: libros o artículos que hablen del objeto/instalación
Fuentes documentales: si se han manejado fuentes de archivo o de época.
Fuentes orales: si se ha obtenido información en entrevistas, datos del entrevistado, relación con el objeto, fecha de la entrevist.


En algunos casos no podrá completarse toda la ficha, en otros será más extensa o precisa. En todo caso, conviene que se completen todos los campos y también es muy recomendable la brevedad: hablamos de una ficha, no de un estudio detallado.

Queda abierta la ventana de comentarios por si tenéis preguntas o sugerencias.





ilustración: Grua romana según una ilustración del siglo XVIII de un tratado de Vitrubiovía Balawat

Propuestas

    Abrimos esta entrada para recoger vuestras propuestas concretas, en la caja de comentarios. Cuando las hayamos visto, crearemos una entrada para cada una de ellas, donde iremos colocando los datos de la ficha tipo que vayáis rellenado, o vuestras consultas, con la posibilidad de que lo vayan viendo y comentando los participantes en el taller.